Módulo 1. Fundamentos o aproximación a la Dirección teatral.30 horas
- Definiciones de roles, responsabilidades y conceptos básicos para el universo de la dirección teatral.
- Historia, escuelas y movimientos artísticos en el teatro del último siglo.
- La vinculación entre el director teatral y el texto dramatúrgico.
- Principios, estrategias y tácticas básicas del trabajo con el actor.
- Relaciones/quehaceres del director teatral que especifican su labor artística.
- La puesta en escena como mapa y proyecto de creación totalizadora.
- La gestión de las relaciones humanas en el trabajo artístico. El director como gerente.
- El diálogo, el subtexto, el silencio como dramaturgia del director. La codificación del texto en símbolos.
- Ritmo, tensión, pausa dramática, vacío. La sociedad creativa entre el director y el actor. El levantamiento del personaje a ojos del director. La planta escénica.
- La puesta en escena traducida al lenguaje técnico. La acción como medida de transformación dramática.
Módulo 2. Fundamentos de la Actuación. 30 horas
- Introducción a la actuación: Orígenes. Grecia Clásica. Noticia de Oriente. Teatro Chino y Japonés. Tradición occidental. Comedia francesa. Paradoja de Diderot. Métodos clásicos (memorización de libreto, movimientos básicos)
- La voz y la presencia escénica. La voz, su importancia y desarrollo como instrumento fundamental. Ejercicios de adecuación y proyección:
- La presencia escénica. Presentación, desplazamientos.
- Preparar el personaje escénico: Noticias de métodos clásicos: Olivier, Gielgud, teatro clásico inglés y Siglo de oro español. Noticias de métodos de Stalisnavsky, Meyerhold, Chejov..... Método de Strasberg. Uta Hagen. Grotowsky... Augusto Boal...
- Desarrollo del actor. ejercicios.
- Desarrollo del personaje. El texto y el actor. La puesta en escena. La dirección y el actor. El público y el actor.
- Montajes de escenas y obras breves.
- Durante el término del diplomado, el docente debe entregar escenas y piezas para comprobar las habilidades del estudiante. Para ello, escogerá tanto obras de teatro venezolano (Isaac Chocrón, J.I.Cabrujas, Chalbaud, Santana, Rengifo o autores contemporáneos), como material de clásicos internacionales (Shakespeare, Lope de Vega, Calderón, Moliere, Williams, Miller, etc)
Módulo 3. Introducción a los aspectos técnicos de la puesta en escena. 20 horas
- ¿Qué se entiende por diseño escénico?
- Conocer los materiales gráficos y artísticos que se pueden usar en la expresión plástica para poder relacionarse con ellos de forma libre.
- El equipo.
- Introducción a la escenografía.
- Introducción a la utilería.
- Introducción a la iluminación.
- Introducción al vestuario.
- Introducción al maquillaje.
- Preparación de la escenografía, utilería, iluminación, vestuario y maquillaje para el montaje de una escena.
Módulo 4. Fundamentos del arte de escribir hacia una visión dramatúrgica. 10 horas
- Conceptos de la escritura creativa y de lectura crítica como modos de expresión, y estos como una necesidad humana.
- El lenguaje propio. Sus limitaciones, matices, rasgos. Identificar las influencias (clase social, educación, lecturas, gustos, sensibilidad).
- Iniciar la búsqueda de la voz propia en la escritura.
- Conceptos de narración, ensayo, poesía, cine, dramaturgia.
- El artista y el escritor.
- La importancia de la ortografía.
Módulo 5. Introducción en las diferencias entre el teatro, cine, televisión y medios alternativos. 10 horas.
- Herramientas al actor para manejarse exitosamente en cada una de esas disciplinas que son parecidas pero el comportamiento práctico es totalmente diferente.
- Características y lenguaje del actor en el teatro, en el cine y en la televisión.
- La preparación ante el texto teatral, ante el guion de cine y televisión.
- Tiempos para preparar el actor ante su texto
- Los medios y el desarrollo en Venezuela.
- Estudio de la Historia del Teatro, Radio, Cine, Televisión, y Medios Alternativos, haciendo énfasis en los diversos géneros desarrollados en Venezuela, sus creadores y artistas.
- Desarrollo de la creación artística en los distintos medios, tanto en la actuación como en lo formal (realización, dirección, dramaturgia, etc.)
Módulo 6. Fundamentos de la ética y el teatro. 8 horas
- Análisis de la Autoconciencia (Observación a uno mismo). Capacidad de decisión. Responsabilidad. Libre expresión. Respeto al otro. Reconocimiento de la autoridad.
- Ética. Moral. Diferencias entre ética y moral. Código de ética. Ética y teatro.
- Análisis de los conceptos: arte, artista, expresión artística, libertad creadora, función, sentido, responsabilidad individual y social.
- Clasificación de las artes. Ubicación del teatro entres las artes.
- Conceptos de: teatro, drama, representación.
- El teatro. Diferenciación con otras disciplinas artísticas.
- Conceptos de: drama. Persona y personajes. Mímesis. Acciones imaginarias. Tiempo y espacio. Carácter efímero. El “otro” como elemento fundamental en el teatro (personaje, actor, espectador)
- Situaciones, conflictos y/o dilemas posibles en el ejercicio profesional tanto en el teatro como en otros campos como el cine y la televisión.
- El actor y la actriz en el contexto social.
- Análisis, reflexión y toma de decisiones con argumentación.
Módulo 7. El cuerpo y la escena. 12 horas
- Darle una rutina corporal al actor antes de entrar en escena y al salir de la representación.
- Manejo del peso, el equilibrio, el uso de la columna vertebral y los ojos (foco). Ese estado físico de tensiones musculares y visuales son las que generan en el espectador la conciencia de la representación.
- Movimiento del cuerpo por secciones.
- Movimiento auténtico.
- Bios Escénico. La segunda naturaleza del actor. La capacidad que desarrolla para estar presente aún en la inmovilidad.
- Posibilidades del cuerpo individual en la masa grupal.
- Mi cuerpo como parte de un todo.
- La masa (el grupo como conjunto) y su interacción con el espacio imaginario.
- El contenido de la acción física. El impulso que nos obliga a movernos de una manera distinta. Lo abstracto y lo concreto. La justificación de la acción.
- Diferencia entre mímica y frase física.
- Imitación de grandes intérpretes de la música mundial.
- Creación de un personaje desde lo puramente físico.
|