Curso. Redacción académica: Teoría y práctica
Dirigido a.
- Profesionales que quieran desarrollar competencias propias de la cultura académica escrita.
Descripción general.
La idea de que leer y escribir son procesos que se ejecutan de la misma forma en todos los ámbitos le ha cedido el paso a la convicción de que cada práctica discursiva se manifiesta a través de particulares rasgos que deben conocerse. Este enfoque exige situar las prácticas de lectura y escritura, en lugar de trabajarlas de manera fragmentada y descontextualizada, para que conduzcan a un proceso de construcción de significados con un claro propósito.
Duración:
20 horas llevadas a cabo en 4 horas semanales en línea distribuidas en: dos sesiones síncronas (videoconferencia) y una asíncrona (la sesión práctica).
Fecha de inicio:
17/5/2021
Fecha de culminación:
9/6/2021
Modalidad:
Virtual
Verificar programación.
Competencias
- Aplica herramientas para comunicarse efectivamente mediante tres tipos de prácticas discursivas escritas exigidas por la comunidad académica: proyectos, ensayos e informes.
Contenido
Tema 1. La escritura se planifica, no se improvisa: coherencia, cohesión y corrección ortográfica- gramatical
- La coherencia textual: tema o asunto sobre el cual se escribirá; superestructura o formato más adecuado para este fin. Estructuración de un contenido: inicio, desarrollo, cierre.
- La cohesión textual: el párrafo como unidad de pensamiento. Las oraciones. La puntuación adecuada. ¿Cuándo utilizar el punto y seguido, el punto y aparte, la coma, el punto y coma?
- Aspectos que han de tomarse en cuenta al momento de redactar: Hipérbaton. Anfibología. Posesivos impropios. Elipsis. Pronominalización. Sinonimia. Palabras “comodín”. Redundancia. Cacofonía. El necesario empleo de tecnicismos. Queísmo, dequeísmo. Gerundios. Pronombres relativos. Locuciones preposicionales y adverbiales.
- Una ojeada a la normativa ortográfica de 2010. Acentuación de monosílabos y acentos diacríticos. Uso de mayúsculas y minúsculas. La escritura de cifras y números. Las siglas y acrónimos. Palabras en otros idiomas.
- Práctica.
Tema 2. Los proyectos: tipos de texto que permiten planificar la consecución de un trabajo de investigación
- Superestructura y macroestructura de un proyecto de investigación.
- Práctica: escribir un proyecto.
Tema 3. Producción de ensayos
- El ensayo como concepto expandido.
- Las tres funciones del lenguaje que predominan en los ensayos: emotiva, referencial y poética.
- Ensayo y argumentación.
- Práctica: redactar un ensayo argumentativo.
Tema 4. Redacción de informes
- Informes breves e informes extensos. Tipos de informes.
- Práctica: escribir un informe breve.
Programación
Cronograma de encuentros síncronos:
Semana |
Fechas videoconferencias |
Hora (Venezuela) |
1 |
Lunes 17-5-2021 Miércoles 19-5-2021 |
4:00 p.m. – 6:00 p.m. |
2 |
Lunes 24-5-2021 Miércoles 26-5-2021 |
|
3 |
Lunes 31-5-2021 Miércoles 2-6-2021 |
|
4 |
Lunes 7-6-2021 Miércoles 9-6-2021 |
Facilitador(es)
Thays Adrián Segovia
Licenciada en Letras (UCV, 1982). Profesora de Lengua Castellana y Literatura (1983). Magister en Lingüística (1992). Doctor en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe (2010). Postdoctorado en Educación, Sociedad y Ambiente. (2017). Docente de la Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social y Escuela de Letras, y de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Pedagógico de Caracas.
Acreditación
Cada tema será evaluado con una actividad práctica de escritura que evidencie el desarrollo de herramientas, destrezas y habilidades necesarias para comunicarse efectivamente con cada tipología textual.
Solicitud de ingreso
A través de:
https://secretariaweb.ucab.edu.ve/
Información adicional
Área de conocimiento | Desarrollo personal, Habilidades gerenciales |
---|---|
Modalidad | Actividades en línea |
Oferta | Curso en línea |
Fecha | Mayo |